SATIPO APRUEBA ORDENANZA HISTÓRICA: POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO, UN INSECTO OBTIENE DERECHOS LEGALES
CONTACTOS PARA PRENSA
Constanza Prieto Figelist, Directora Programa Legal para America Latina, Earth Law Center, cpfigelist@earthlaw.org (Español/ Inglés)
Rosa Vásquez Espinoza, Directora Ejecutiva, Amazon Research Internacional, contact@rosavespinoza.com (Español/ Inglés)
En un precedente sin equivalentes a nivel mundial, la Municipalidad Provincial de Satipo aprobó la Ordenanza Municipal N° 33-2025-CM/MPS, que otorga derechos legales a las abejas nativas sin aguijón dentro de la Reserva de Biosfera Avireri VRAEM. Estos insectos —la especie de abeja más antigua del planeta y responsables de polinizar más del 80% de la flora amazónica, incluidas cosechas apreciadas a nivel mundial como el café, el chocolate, los aguacates y los arándanos— son ahora reconocidos formalmente como seres con derechos inherentes. Se trata del primer reconocimiento formal de derechos a un insecto en la historia, un avance revolucionario en la protección de la biodiversidad y del patrimonio biocultural del Perú.
La ordenanza fue respaldada por un informe técnico conjunto de Amazon Research Internacional y Earth Law Center, y aprobada en estrecha colaboración con la Reserva Comunal Ashaninka y EcoAshaninka. Esta legislación es el resultado de una alianza única entre líderes Indígenas, científicos y defensores ambientales—una colaboración sin precedentes que, según quienes la impulsan, podría inspirar iniciativas similares en todo el mundo y avanzar en el reconocimiento del valor intrínseco de las abejas silvestres y los ecosistemas que sostienen.
Crédito: Luis García
Crédito: Luis García
Fotos Aquí (Créditos: Luis García)
UNA RESPUESTA URGENTE A UNA CRISIS AMBIENTAL Y CULTURAL
Las abejas nativas sin aguijón —entre ellas Melipona eburnea, Tetragonisca angustula, Melipona illota y Melipona grandis— están hoy amenazadas por la deforestación, pesticidas, pérdida de hábitat y cambio climático.
Su declive impacta directamente:
la regeneración de los bosques amazónicos
la seguridad alimentaria
la continuidad del conocimiento tradicional Ashaninka
los medios de vida sostenibles basados en la meliponicultura
Estas abejas cumplen un rol esencial en la reproducción de cientos de especies vegetales y son consideradas un pilar de la salud del bosque.
LOS DERECHOS RECONOCIDOS A LAS ABEJAS
La ordenanza reconoce derechos inherentes de las abejas y sus ecosistemas, entre ellos:
Derecho a existir y prosperar
Derecho a mantener poblaciones saludables
Derecho a un hábitat sano y libre de contaminación
Derecho a condiciones climáticas ecológicamente estables
Derecho a regenerar sus ciclos naturales
Derecho a ser representadas legalmente en casos de amenaza o daño
Este marco legal permitirá acción inmediata ante actividades que afecten sus colonias o su hábitat, incorporando la ciencia, los saberes Indígenas y los Derechos de la Naturaleza en una sola herramienta.
UN MODELO DE INTEGRACIÓN ENTRE CIENCIA Y SABIDURÍA INDÍGENA
La ordenanza forma parte de un esfuerzo amplio que incluye lo sgt, en colaboración con el Dr Cesar Delgado (IIAP – Peru) y las organizaciones autoras de esta iniciativa:
el primer mapeo de colonias de abejas nativas en el territorio
la primera documentación del etnoconocimiento Ashaninka sobre estas especies
la creación del primer Protocolo Comunitario Biocultural Ashaninka
el registro de prácticas tradicionales de manejo y protección de abejas
Este proceso eleva la gobernanza Indígena, fortalece la conservación y asegura la protección del conocimiento ancestral.
“Esta ordenanza marca un punto de inflexión en la forma en que entendemos y legislamos nuestra relación con la Naturaleza”.
— Constanza Prieto, Earth Law Center
“Demuestra cómo la ciencia moderna y la sabiduría ancestral pueden unirse para crear soluciones reales de conservación”.
— Rosa Vásquez Espinoza, Amazon Research Internacional
“El Neronto (Melipona eburnea) tiene mucho que hacer. Para nosotros, es vital para la sociedad y para los pueblos originarios”.
— César Ramos Pérez, Presidente de EcoAshaninka
“Como parte de la Reserva de Biosfera, Satipo tiene la responsabilidad de conservar lo que tenemos. Esta ordenanza impulsa esa misión”.
— Ronald Rocha, Gerente de Ambiente de Satipo, Municipalidad Provincial de Satipo
“Satipo, como parte de la Reserva de Biosfera Avireri Vraem, tiene la bendición de convivir con una naturaleza abundante y generosa. Nuestra tarea como gestión es cuidarla, conservarla y aprovecharla con sabiduría” - Jesús Soto Moya, Subgerente de Servicios Ambientales y Reserva de Biosfera. Municipalidad Provincial de Satipo
“Bee:wild se enorgullece de apoyar estos esfuerzos heroicos en el Perú para salvar a las abejas sin aguijón, polinizadores esenciales que salvaguardan la biodiversidad en la Amazonía —los pulmones de nuestro planeta— y en las selvas tropicales de todo el mundo”. – Eva Kruse, Directora Ejecutiva, Bee:wild
UN PRECEDENTE GLOBAL QUE YA ESTÁ MOBILIZANDO AL MUNDO
Con esta decisión, Satipo se posiciona como líder mundial en protección ambiental y marca un camino para futuras legislaciones que reconozcan los derechos de otras especies clave para los ecosistemas. Una integración pocas veces alcanzada en políticas públicas. El modelo combina:
ciencia aplicada
derechos de la naturaleza
gobernanza indígena
conservación comunitaria
Además, este logro ya está generando un impacto global: inspirados por este hito, los movimientos internacionales Avaaz y Bee:wild han unido fuerzas —movilizando a los 70 millones de miembros de Avaaz— para pedir la protección de las abejas sin aguijón en todo el Perú. Junto con las organizaciones que lideran esta iniciativa, han lanzado una petición que ya ha reunido más de 335,000 firmas y aspira a alcanzar las 500,000, para ser entregada por líderes Indígenas a las autoridades peruanas en el nuevo año. Esta creciente ola de apoyo mundial fortalece el modelo creado en Satipo y abre la puerta para que otros países adopten marcos legales similares para la protección de polinizadores silvestres.
______________________________________________________________________
SOBRE LAS ORGANIZACIONES
Sobre Earth Law Center
Earth Law Center es una organización sin fines de lucro, con sede en Estados Unidos, que promueve la aplicación de los Derechos de la Naturaleza a nivel local e internacional, creando alianzas con organizaciones locales para el reconocimiento y la promulgación de leyes que reconozcan los derechos inherentes de los ríos, los océanos y los ecosistemas terrestres y costeros. De esta manera, pretende lograr un cambio de paradigma, luchando por el reconocimiento formal de los Derechos de la Naturaleza a existir, desarrollarse y evolucionar. Earth Law Center busca garantizar a los ecosistemas los mismos derechos que tienen las personas y las empresas, permitiendo la defensa de sus derechos ante los tribunales nacionales e internacionales, no solo en beneficio de las personas, sino también en beneficio de la propia Naturaleza.
Sobre Amazon Research Internacional
Amazon Research Internacional es una organización sin fines de lucro con sede en Perú, dedicada a la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los conocimientos Indígenas de la Amazonía. Al unir la ciencia moderna con la sabiduría tradicional, creamos soluciones de conservación innovadoras que honran el patrimonio biocultural. Nuestro trabajo abarca la investigación científica, la educación y el empoderamiento de las comunidades, centrándonos en la regeneración de los ecosistemas degradados, la mitigación del cambio climático y el fomento de medios de vida positivos para la naturaleza y la cultura. Si bien las abejas sin aguijón son una especie simbólica que representa la salud de la selva amazónica, su misión también defiende la medicina tradicional, la biodiversidad y los derechos de la Naturaleza. En conjunto, estos esfuerzos fortalecen la sostenibilidad, el comercio justo y la preservación de la sabiduría Indígena.
Sobre EcoAsháninka
Es una asociación Indígena que representa a 25 comunidades nativas, de las etnias Asháninka, Machiguenga y Kakinte, asentadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka y a cinco organizaciones Indígenas: Central Asháninka del Río Ene - CARE, Federación Asháninka Rio Ene – FARE, Central Asháninka del Río Tambo - CART, Organización Asháninka del Río Apurímac – OARA, Organización para el Desarrollo del Pueblo Kakinte – ODPK y Consejo Machiguenga del Río Urubamba - COMARU de la cuenca del Tambo, Ene y baja del Apurímac pertenecientes a los departamentos de Junín y Cuzco, constituida el 21 de abril de 2006, inscrita en el Registro de Personas Jurídicas en la partida Electrónica N° 11009042 de la Zona Registral N° VIII Sede Huancayo – Oficina Registral de Satipo, es Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva comunal Asháninka, firmado con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP el 23 de setiembre de 2008. Tiene como principal objetivo la Co-administración de la Reserva Comunal Asháninka, con la participación efectiva de los pueblos Indígenas y la población beneficiaria, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades locales en manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del bosque y el desarrollo de actividades económicas compatibles con la conservación; así también actuar como organización ejecutora a compromisos asumidos con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que apoyan la gestión para la conservación de la Reserva Comunal Asháninka.
Sobre la Reserva Comunal Asháninka
La Reserva Comunal Asháninka, ubicada entre las regiones de Junín y Pasco en la Amazonía central del Perú, abarca aproximadamente 184,468 hectáreas de bosques tropicales y fue establecida en 2003 con el objetivo de conservar la extraordinaria biodiversidad de la zona y salvaguardar la herencia cultural del pueblo Asháninka. Forma parte del corredor de conservación Vilcabamba–Amboró, uno de los más ricos en especies del planeta. La reserva es coadministrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y las organizaciones Asháninka locales, bajo un modelo de gestión compartida que busca equilibrar la protección ambiental con el uso sostenible de los recursos naturales, garantizando el bienestar de las comunidades que tradicionalmente han habitado y cuidado este territorio.
Sobre Bee:wild
Bee:wild es una iniciativa global impulsada por Re:wild y aliados internacionales que busca proteger a los polinizadores nativos a través de ciencia, educación y acción comunitaria. La campaña promueve soluciones basadas en la naturaleza, apoya el liderazgo local y visibiliza la importancia de las abejas silvestres para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Su misión es inspirar a personas, organizaciones y gobiernos a defender a las abejas y los paisajes que sostienen la vida en el planeta.